𝟮𝟬 𝗱𝗲 𝗻𝗼𝘃𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲. 𝗔𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗜𝗻𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗥𝗲𝘃𝗼𝗹𝘂𝗰𝗶ó𝗻 𝗠𝗲𝘅𝗶𝗰𝗮𝗻𝗮
Subdirector escolar.
Secundaria General No. 138. "Jesús Reyes Heroles."
Blog institucional de la Esc. Sec. Gral. No. 138, "Jesús Reyes Heroles", Cañadas de Cisneros, Tepotzotlán. EdoMéx.
La Catrina como símbolo popular de la muerte (o uno de los símbolos dentro de toda la cosmovisión y cultura mexicana frente a la muerte) fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera (1886-1957), y aunque en sus obras encontramos representaciones de esta dama blanca elegante y delgada, no fue el primero en incluirla en su obra, ya que fue José Guadalupe Posada (1852-1913) el precursor de esta representación.
La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto a la situación del país como de las clases privilegiadas. Los escritos, redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate.
José Guadalupe Posada (1852-1913) fue un célebre grabador, caricaturista e ilustrador que colaboró en medios como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada. Sus críticas sociales que evidenciaban situaciones de desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana, le hicieron famoso además dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o calaveras ilustraban corridos, historias de crímenes, a políticos, damas, toreros…
Es por ello que sus calaveras, bautizadas en un principio y por él mismo como “La Calavera Garbancera” representan al pueblo, a su carácter desenfado y festivo, y a la situación de la época, aunque hoy se les asocie más al día de muertos. El garbancero era aquel que a pesar de tener sangre indígena pretendía ser europeo y renegar a su propia cultura; situación que el ilustrador condenaba. Por ello, su calavera con sombrero, sin nada más, representa al garbancero: al que pretende aparentar lo que no es. https://tijuanotas.com/2016/10/origen-e-historia-la-catrina-las-calaveras-literarias/
Presentacion de las actividades de Día de muertos en la Escuela Secundaria General No. 138 Jesús Reyes Heroles, con la presentación de las Calaveritas literarias a cargo de la Profa. Aleyda Flores Martínez, Exposición de Catrinas, Faroles y Craneos a cargo de la Profa Silvia Martínez Butrón y el Profr. Javier Almazán de Jesús, la tradicional Ofrenda de Día de muertos a cargo de la Profa. Karla Lilia Gutierrez Reyna.
Con la participacion y apoyo de toda la comunidad estudiantil, 304 alumnos y 17 docentes.
Atte: Mtro Sergio Valladares Portales.
Subdirector escolar.
Secundaria General No. 138. "Jesús Reyes Heroles."
La calaverita literaria es una composición tradicional mexicana, que se hace de forma de versos y rimas, en un tono pícaro o irónico sobre una persona, quien bien puede estar aún viva o sobre alguien que ya haya fallecido.
Calaverita literaria en honor a la Escuela Secundaria General No. 138.
La Navidad es una época de renovación y buenos deseos. Se acerca el final del año y todos vemos como nuestros propósitos y metas se transfor...